#16 - LO - Único, doble, triple y partido.

Teníamos nueve o diez años, y estábamos sentadas en el banco de una vereda de pueblo, en la casa de mi abuelo, bajo la sombra nocturna de un árbol que nos escondía un poquito. Mirábamos, aburridas, a la gente pasar caminando y charlando, o pasear en auto, muy lentamente, actividades de las noches de verano; los bichos zumbaban alrededor de una lámpara de tungsteno que quedaba justo arriba del árbol. Justo al frente de la casa de mi abuelo estaba el Club Progreso, con sus mesas en la vereda y el televisor que sacaban todas las noches para que los parroquianos miraran - o mejor dicho, oyeran - en el fresco, mientras jugaban partidos de truco o se pasaban chismes. El sonido de la televisión se esparcía por toda la cuadra y los vecinos estaban acostumbrados. Esa noche mi amiga, de repente, empezó a repetir los diálogos como si estuviera en trance. Con una maestría absolutamente sorprendente se mimetizó con el acento de los actores. Me acuerdo sobre todo de una frase: “Me gusta, Johnny”. Me gussta, Llioni pronunciando bien la s, con claridad, en vez de aspirarla como se hace en la llanura pampeana, y la J, como una ll fuerte, un sonido entre la ch y ll.

///

¿Qué aprendimos con esas voces que habitaron los dibujos de nuestra infancia, esas imágenes dislocadas que atravesaban kilómetros, barreras, anillos de información, para llegar a cualquier rincón, incluso a un pueblo perdido en la nada misma? Lo que aprendíamos, creo, era que existe el lugar donde se vive y luego existe todo ese otro espacio inalcanzable, un lugar remoto, familiar y extraño a la vez, que no es tuyo y sin embargo te pertenece. Imágenes y sonidos desfasados, en todos los sentidos posibles, generando un aprendizaje masivo simultáneo, una educación sentimental imparable, vasta, férreamente codificada y muy manierista.

///

Calle de mano única.

¿Quiénes traducen y quiénes se traducen en o para otro/s?

¿Quién tiene más poder: Cortés, tallado en un solo bloque, o la Malinche, que lleva un jardín de lenguas en sí?

///

Lo neutro es esa zona donde figura y fondo no están individualizados. No hay contraste, no hay sensibilidad con las diferencias porque se está dentro mismo del cuadro, en el centro. Y si aparece algo diferente, la irritación de la mucosa genera poco a poco una perla.

///

meterse al mono es la expresión que usan los actores de doblaje para señalar el momento en que toman al personaje, lo sienten y lo invaden por dentro, lo animan.

///

La Ponderosa será mía, decía una voz aguerrida, saliendo de unos finos labios, formas humanas que se movían por unas milésimas de segundo más que lo que resulta lógico.
Si esa anomalía generaba alguna extrañeza, había otra que resultaba aún más asombrosa: los Cartrwight hablaban igual que el Chavo del 8, el profesor Jirafales o Doña Florinda.

///

una vez conocí a un poeta que en vez de traducción decía traslape o también translucinación.


#15 - CV

Hola todos,

Te esperamos este jueves 6 de octubre para la charla "Existe el español neutro? Reflexiones en torno al doblaje mexicano como un caso de traducción", presentada por Leticia Obeid, artista residente en Casa Vecina.

La plática se impartirá en el marco del proyecto un ojo dos ojos tres ojos propuesto para Estudio Extendido por Uqbar, iniciativa de Mariana Castillo Deball e Irene Kopelman, desde la cual han invitado a varios artistas internacionales a trabajar en torno al tema de la narrativa y la tradición oral.

Jueves 6 de octubre a las 18:00 hrs.
Casa Vecina - Estudio Extendido
1er Callejón de Mesones 7, Esq. Regina,
Centro Histórico, 06080, Ciudad de México.
Tel: 5709.1540 www.casavecina.com / atencionalpublico@fch.org.mx